Hacer ciencia en nuestros países de América Latina es complicado, aunque no imposible. Eso lo saben bien quienes realizan tan noble y sacrificada actividad. Pero si hablamos de las mujeres en la ciencia y la tecnología, la situación es doblemente adversa. Por la precarias condiciones del campo científico, a su vez desfavorables para ellas, sigue la trampa en contra del desarrollo de la ciencia en nuestros países. Es por eso que compartimos la entrevista a Norma Blázquez cuya visita al Perú el pasado jueves 16 testimonia
¿Qué opinión tiene sobre la relación entre estudios sociales de la ciencia, en boga en América Latina, con los estudios de género?
Los estudios sociales de la ciencia no consideraron género al principio, y aunque eran sociales recibieron una gran contribución. No existían los estudios sociales de la ciencia y el género. Pero ahora empiezan cada vez más a unirse. Hay toda una línea de diálogo que la incluye.
A partir de su experiencia en México y visita al Perú, ¿cómo ve acá la situación de ciencia y género?
Pues yo creo que está muy bien. Muy pronto creo que van a formar una red muy consolidada. Tuve la oportunidad de conocer a mujeres de diferentes áreas del conocimiento y se siente que hay sensibilidad, hay muchas ganas de colaborar y ahora el chiste es que se reúnan y que avancen. Allí sí se necesita de una coordinadora que las guíe. Se ven muy dispuestas. Acá mismo en la PUCP hay alguna gente que puede hacer eso.
¿Qué espera la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género con el Perú?
El hecho que esté yo aquí, ya iniciamos la colaboración. Hemos sido muy afortunadas. Me contactaron y ya se han hecho varios eventos y estamos muy dispuestas a colaborar, así que bien. Queremos que sean parte de la Red Iberoamericana porque no tenemos nodo de Perú. Entonces es muy importante que participen.